Ayuntamiento de Mendigorria / Mendigorriko Udala

ARTE CIVIL

Edificios civiles

El número 8 de la calle Martín Salvador, especialmente reseñable, es una monumental casa del siglo XVIII, con tres cuerpos y ático de sillería, articulados por vanos rectos, menos el de ingreso que es un arco de medio punto. Exhibe un blasón rococó timbrado por yelmo.

También hay que remarcar los edificios que conservan elementos como arcos apuntados en la entrada y el anagrama de Cristo o el IHS en la clave fechados en el siglo XVI. De este mismo siglo existe una vivienda en la calle de los Angeles con tres cuerpos de sillería parcialmente revocados y ventanas rectas igual que la puerta de ingreso con molduras y orejetas. Conserva un escudo con bordura de cartelas de cueros y yelmo.

En la plaza de los Fueros se encuentra el Ayuntamiento, obra de cantería del siglo XVII de dos cuerpos y ático separados por imposta lisa. Sus huecos son dinteles que en el primer cuerpo forman un balcón corrido con escudo gótico del siglo XV sobre escudete con castillo, entre leones tenantes y corona abierta por timbre perteneciente a Juan II.

A las afueras del pueblo se encuentra la ciudad romana de Andelos. Las numerosas excavaciones habidas en la zona han demostrado que existió en el mismo lugar un poblado de la Edad del Hierro que, romanizado en el siglo I a.C., alcanzó su mayor esplendor en el siglo I-II d.C. Se han encontrado una presa, un depósito regulador de agua en estiajes, un acueducto, termas así como también laudas sepulcrales. La ciudad de Andelos alcanzó una extensión máxima de 18 hectáreas, ocupando una meseta protegida al noreste por un gran desnivel. La parte oeste desciende suavemente en dos amplios escalones. Hacia el sur forma una extensa vaguada. Queda constancia de una muralla perimetral con la doble función de defensa y contención del terreno. Fuera del perímetro se han localizado dos torreones defensivos al noroeste y sureste.

Resulta sorprendente el sistema hidraúlico de la ciudad. A este respecto son muy interesantes: el Castellum aquae que servía para repartir y dividir el caudal del agua que transportaba el acueducto y del que se conserva un podio rectangular de grandes sillares acabado en otros moldurados. El interior está compuesto de un relleno de piedra picada y sobre ella una fuerte argamasa formada por tres capas; el depósito regulador que ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros como ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas y las paredes y suelos estaban impermeabilizados con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la escalera de bajada al interior; la presa de Iturrandiz fue ejecutada en el siglo I d.C. Las excavaciones realizadas a esta presa han dejado al descubierto los restos de dos obras de contención realizadas en épocas sucesivas. La primera y más importante de ellas era una construcción de sillarejo con trece contrafuertes interiores, una arqueta de salida de agua y una longitud total de 150 metros

Bibliografía

  • Arte  Auñamendi entzikopedia
  • LOPEZ SELLÉS, T. Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. C.E.E.N, 1972.
  • VV.AA. Catalogo Monumental de Navarra., III, 1985.

ETE 2011

 

Volver arriba