Ayuntamiento de Mendigorria / Mendigorriko Udala

Personajes Ilustres

Juan Ezpeleta, caballero navarro que recibió del rey Carlos II merced de pechas, derechos y jurisdicción de Mendigorria.

Vizconde de Castelbón, Mateo de Castelbón, Señor de Noalles, enemigo irreconciliable de Gaston Febo, Conde de Foix, sucedió a éste en sus Estados al morir sin herederos por muerte de su hijo. Gastón intentó por todos los medios impedir esta herencia tratando de instituir como heredero a su hijo bastardo, pero se opusieron sus vasallos. Luego donó sus estados al rey de Francia sin poder impedir por eso que su sobrino Mateo le heredase. Siguió al rey Carlos II de Navarra en la guerra con Castilla. Por todas sus acciones en favor del rey recibió las villas de Cascante y Mendigorria.

PERALTA, Juan de

Personalidad navarra del siglo XVI, nace en Mendigorria hacia 1550 y muerto en Mayna, Zaragoza, en 1629. Realizó sus estudios en Estella, Pamplona y Alcalá. En 1585 ingresó en la Orden Jerónima en el monasterio de El Escorial, donde ejerció como profesor de Arte y Teología, siendo elegido en 1612 prior. En 1622 fue promovido para el obispado de Zamora, y dos años más tarde, arzobispo de Zaragoza. En 1625 es nombrado Comisario General de Cruzada, convocando sínodo en su diócesis.

BASARTE BORAU, José

Militar navarro nacido en Mendigorria, alcanzó en México el grado de coronel y fue envestido con el hábito de Santiago el 5 de julio de 1752. Fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva Galicia en 1754 y finalmente presidente electo de la Real Audiencia de Guadalajara.

IRUÑUELA Y PÉREZ, Francisco

Abogado navarro del siglo XVIII que, según parece, nació en Mendigorria. Tras estudiar derecho en la Universidad de Alcalá, en 1719 se instala en Pamplona / Iruña como abogado. Asistió a las cortes de Navarra de 1724 y, dos años más tarde, la Diputación le envía a trabajar a Madrid. En unión del síndico Ferrer hizo en 1744 el índice de las Cortes y con Colmenares el índice de la Novísima Recopilación de Joaquín Elizondo. Por espacio de 23 años fue síndico de la Diputación. En 1752 se le nombró alcalde de la real Corte de Navarra y, cinco años más tarde, oidor del Real Consejo, muriendo poco después.

Juan Nicolás Luis Abbé, general francés, gobernador de Navarra durante la Francesada. Había nacido el 26 de agosto de 1764. Participó en los combates del ejército francés en Italia, fue ayudante de campo del general Leclerc, al que siguió en la campaña del Rhin y en Santo Domingo, general de división en 1811, oficial de la legión de honor y caballero de San Luis. Como gobernador de Navarra en 1812 ordenó el saqueo e incendio de ocho casas de Astrain, Mendigorria y Larraga, por la fuga de algunos habitantes. Prometió castigar con más rigor aún, a fin de atraer a los navarros a la obediencia que debían al Gobierno. Murió en abril de 1834.

GOÑI, Sebastián

Guerrillero. Natural de Mendigorria (Navarra). Perteneció a la División Navarra de Espoz y Mina en la lucha contra la invasión napoleónica. “Se hizo notar, escribe Olóriz, por su serenidad y certeros disparos el soldado del tercer batallón Sebastián Goñi, que de cinco disparos mató a cuatro franceses”. Distinguiéndose así, por su eficacia en el combate de Vitoria, en julio de 1812, consiguiendo la División derrotar al enemigo. Referencia “Memorias de Espoz y Mina”.

EGUAGUIRRE, Andrés

Militar. Formó el “Batallón de Escopeteros Voluntarios de Navarra”, para alzarse contra los franceses al principio de la Guerra de la Independencia (1808). El Batallón llegó a contar con cuatrocientos escopeteros. Fue uno de los primeros en levantarse contra los franceses.

Durante el mes de julio del mismo 1808, Don Andrés de Eguaguirre fue encargado de reclutar la gente de la ciudad, por orden de Palafox, y se ofreció una peseta diaria a los que se alistasen voluntarios. Se habilitó para cuartel el edificio del Vínculo y se recogieron las armas de la población y su merindad, logrando formarse una compañía de 300 hombres bastante bien equipada. Eguaguirre estableció su cuartel general en el palacio de Baigorri. Los franceses atacaron con una pequeña columna, siendo rechazados hasta Puente la Reina. Volvieron a atacar, teniendo esta vez que retirarse la compañía de Estella a la ermita de Santiago de Lóquiz. El 9 de setiembre, el coronel francés Popin atacó a Eguaguirre, obligándole a retirarse hacia Aragón, pasando desde entonces la compañía de Estella a formar parte del Regimiento de Tiradores de Doyle. En venganza, los franceses quemaron el palacio de Baigorri.

En 1821-1823 peleó en favor de los constitucionales y en 1834, siendo coronel efectivo, propuso un pintoresco plan para derrotar a los carlistas, consistente en que al soldado que hiciera prisionero a un general o jefe se le concedería el título de hijo predilecto de la patria, con nobleza personal. El agraciado, de vuelta a su pueblo, podría alternar con las clases privilegiadas y ser invitado a funciones públicas.

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Fernando  – Marqués de Mendigorria

Título que recibió el general liberal Fernando Fernández de Córdova tras la batalla del 16 de julio de 1835 por su victoria sobre los carlistas en el término de Mendigorria.

BIURRUN Y SOTIL, Tomás

Publicista sobre temas artísticos y arqueológicos, nacido en Mendigorria, Navarra, el 21 de diciembre de 1878. Hizo la carrera eclesiástica en Pamplona y celebró su primera misa en 1902, tomando posesión de la parroquia de Artajona. Doctoróse en Roma en Teología el 18 de julio de 1910. En mayo de 1911 fue nombrado regente de la parroquia de Los Arcos y el 9 de diciembre de 1912 pasó de párroco a la de Peralta, donde ejerció su ministerio hasta que en octubre de 1938 fue nombrado profesor del Seminario de Pamplona / Iruña. Autor de diversas publicaciones.

ROMEO PERALTA, Juan Francisco

Personalidad navarra. Hijo de Pedro de Romeo y Peralta, capitán de milicias que luchó en la frontera de Aragón en 1706, durante la Guerra de Sucesión, a quien fue concedido privilegio de asiento en Cortes para su familia en Mendigorria. Su abuelo, Pedro, combatió en Italia, y su tío, teniente capitán de caballería, participó en la batalla de Zaragoza en 1710. Tomó parte en las Cortes de 1757 y 1765 en calidad de caballero, por la casa de su apellido.

ALFARO LATASA, Santos

Natural de Mendigorria (Navarra), nació el 31 de octubre de 1872. Siendo estudiante en el seminario conciliar de Pamplona, solicitó en 1897 permiso al obispo de la capital navarra para excardinarse de la diócesis y poder proseguir sus estudios en Montevideo, donde tenía previsto trasladarse junto con su familia.

Falleció en Montevideo en el año 1959.

UGALDE IRURZUN, Félix

Religioso navarro, nacido en Mendigorria en 1915 y muerto en Ciudad Real en 1936. Beatificado el 1 de octubre de 1989 por el Papa Juan Pablo II. Tiene dedicada una calle en Mendigorria.

MANERO FRANCÉS, Rafael

Músico navarro, nació en Tudela el 24 de octubre de 1935. Realizó estudios de medicina, ejerciendo la profesión en Mendigorria (Navarra). Estudió música en la Schola Cantorum de la Universidad de Comillas bajo la dirección de José Ignacio Prieto. Completó sus estudios de piano, armonía y composición con Jesús Castellano. De 1966 a 1974 dirigió el Coro de la Escuela de Música Joaquín Gaztambide de Tudela, ganando varios premios en Torrevieja, Mieres y Vitoria-Gasteiz. En 1980 ganó un premio de Composición Coral en concurso convocado por la Caja de Ahorros Vizcaína.

AZNÁREZ, Gregorio

Comerciante navarro, nació en Mendigorria en el año 1861. Emigró a Uruguay junto con sus padres. Su padre, Francisco Aznárez, se radicó en el departamento de Cerro Largo, donde instaló una “granja Modelo”.

En 1903 se obtienen las primeras partidas de azúcar, extraídas del procesamiento de las raíces de remolacha azucarera que allí se habían sembrado. Tres años más tarde, con el aporte de capitales uruguayos adquiere la refinería, y en 1937 formó la firma Remolacheras y Azucareras del Uruguay Sociedad Anónima (RAUSA).

Con el transcurso de los años, el ingenio azucarero del departamento de Maldonado se fue poblando por los obreros que allí trabajaban, estando formado hacia el año 1959 por 270 casas, siendo su censo de 2000 habitantes.

En virtud de ello, el 16 de septiembre de 1959, el núcleo poblacional era elevado, por decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, a la categoría de pueblo con el nombre de Gregorio Aznárez.

ANGEL ZUAZOLA

El primer representante de la familia Zuazola que llegó a Uruguay fue su padre, Ángel Zuazola Amatriain, nacido en Mendigorria (Navarra) el 22 de julio de 1923. Vivió los primeros años de su infancia junto a su madre, Trinidad Amatriain, que trabajaba en el Hotel María Cristina de San Sebastián. Sus hermanos eran Jesús Teodoro, Pedro, María Concepción y José, el último nacido en la capital de Guipúzcoa. Su padre se quedó trabajando en Mendigorria donde realizaba tareas como agricultor.

Baserri, restaurante de especialidades vascas de Montevideo (Uruguay), propiedad de Kepa Zuazola Castro.

URROZ Alberto

Nacido en Pamplona en 1970, Alberto Urroz inicia su formación musical en el ámbito familiar. Se gradúa brillantemente en la cátedra de piano de Joaquín Soriano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Continúa su formación en la Academia Rubin de la Universidad de Tel-Aviv con Pnina Salzman y posteriormente en Nueva York con Oxana Yablonskaya. Ha sido alumno de Solomon Mikowsky y Donn-Alexander Feder en Manhattan School of Music donde cursó un Master en Piano y ha trabajado con los maestros György Sándor, Fanny Waterman, Ena Bronstein y Ana Mª Trenchi. Fue ganador del concurso de Juventudes Musicales de Madrid, en 1993; becado por la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, desde 1995 hasta 1998, y por la Universidad de Hartford (Connecticut), en 1999.

En 2004 funda el Festival Internacional de Música de Mendigorria, recibiendo una enorme atención de los medios y excelentes críticas desde el primer momento. Como director artístico del festival, ha programado más de un centenar de conciertos, potenciado siempre una programación muy cuidada, con un enfoque especialmente dirigido a formar al público y alejado del interés comercial.

En enero de 2015 fue lanzada internacionalmente su primera grabación comercial en el prestigioso sello Ibs Classical. Este esperado CD con obras maestras de Falla, Albéniz, Granados y Mompou, agrupadas bajo el titulado “Spain Envisioned”, presenta también la primera grabación mundial de la Fantasía sobre Beatrice di Tenda de Martín Sánchez Allú, obra maestra del piano español compuesta en 1851, felizmente rescatada tras 150 años de olvido.  A finales de 2017, Urroz grabará

Volver arriba